FUNDACION CONSERVARTECUADOR
Carlos Guerrero #125 y Bossano
Edificio Montealto, No 11, PH
Quito - Ecuador 17-16-334
ph: (593)995718860
fax: (593-2) 2491079
alt: (593) 998368797
info
AYUDANOS A RESCATAR NUESTRA HISTORIA!
El patrimonio y el pasado son, por definición, de todos nosotros. ¿Porque no aportar a la protección de lo que es tuyo?
Asociarse a una organización no gubernamental que se dedica al apoyo, estudio e investigación del pasado y las actividades de protección y conservación de nuestro patrimonio cultural, es sumamente importante, e increíblemente gratificante!
No existe mejor tiempo que el presente, para cuidar del pasado. Tu contribución ayudará a la conservación y recuperación de monumentos, edificaciones, obras de arte y otras manifestaciones culturales, históricas y artísticas que se encuentran en peligro de destrucción.
No esperemos que ocurra un desastre para ayudar, ahora es el momento de proteger nuestra herencia!
Apóyanos no solamente a preservar nuestra identidad, sino que al mismo tiempo promover el turismo, el desarrollo económico sustentable, pero sobre todo la paz y la tolerancia entre todos nuestros pueblos hermanos.
"Nadie podría negar que el permitir la destrucción de templos, estatuas y otros objetos sagrados es una acción no solo tonta sino condenable"
Polybio, Historiador Griego del siglo 2 Antes de Cristo.
Nuestros compromisos son el resultado de la exploración e investigación de profesionales especializados en lugares de alto valor cultural, histórico y de potencial artístico. En base a la información obtenida, los especialistas han desarrollado propuestas de intervención para su implementación y ejecución. Si deseas formar parte de ellos o conoces otro proyecto al que podamos ayudar, por favor Contáctanos Hoy!
El Museo Remigio Crespo Toral se encuentra en la Ciudad Patrimonial Cuenca, Ecuador. La casa fue construida entre 1910 y 1917 utilizando adobe, madera y la técnica constructiva del barro conocida como Bahareque. Fue originalmente la residencia del reconocido poeta Remigio Crespo Toral hasta 1967, cuando se convirtió en el Museo de la Ciudad.
El museo alberga una importantísima colección de arte y documentos, tuvo que cerrar sus puertas en 1991 por razones de seguridad ya que se encuentra en avanzado estado de deterioro. Las lluvias frecuentes e inundaciones del Río Tomebamba han contribuido al daño de este monumento arquitectónico. Los altos niveles de humedad y la presencia de infestaciones en la madera amenazan la destrucción de la estructura y las valiosas colecciones. La municipalidad de Cuenca ha realizado varias intervenciones para restaurar y rehabilitar la casa museo, pero son necesarios fondos adicionales para completar el trabajo y devolver al público esta importante institución patrimonial.
En la época incásica era centro del culto, para que a través de ciertos ritos, los varones del imperio pasen a la mayoría de edad; con la conquista española se convierte en la primera ermita de culto cristiano, en la época colonial y republicana se mantiene con el mismo fin, hasta que el 1895 se amplía el espacio para acoger a la naciente comunidad Religiosa de Oblatas de los Corazones Santísimos de Jesús y María, primera congregación religiosa femenina en Cuenca. Existen también importantes esculturas y cuadros religiosos. Todosantos con el templo y convento es considerado la construcción más grande de Cuenca en adobe y bahareque. Los procesos productivos que se dieron en la panadería de las oblatas por varias décadas del siglo pasado con el tradicional horno de leña, donde sobresalían: las quesadillas y dulces de Corpus Cristi, impulsó a los moradores del sector para abrir sus negocios de pan - Todos Santos: “barrio de las panaderías”. Posiblemente fue aqui donde se originaron ideas liberatarias en conversaciones entre dulces y y quesadillas. Hoy todos reclamamos su funcionamiento como centro de congregación para vecinos y turistas.
La cultura Jama - Coaque habitó las zonas comprendidas entre el cabo de San Francisco, en Esmeraldas; hasta la Bahía de Caráquez, en Manabí, en una zona de colinas boscosas y extensas playas que facilitaron a sus integrantes la recolección de recursos tanto de la selva como del mar.
Sus figurillas de cerámica reflejan claramente algunos aspectos de su vida cotidiana, evidenciando la gran importancia que tuvieron los ritos o cultos ceremoniales. Muchas llevan atuendos muy vistosos, llegando a constituir una moda aborigen espectacular por sus grandes tocados, túnicas, collares, brazaletes, orejeras, además de un arte plumario muy elaborado.
El principal rasgo arqueológico del sitio es un inmenso montículo de tierra artificial de tipo plataforma, tola, que según vestigios y mediante estudios arqueológicos se confirma que la base de la tola fue construida por la cultura Valdivia posteriormente por la Cultura Chorrera y finalmente por la Jama-Coaque se levanta unos 17 metros de altura, 100 metros de diámetro, y 88.458m3 de tierra, tiene una forma redondeada, pero la base y el tercio inferior del montículo es cuadrangular, y funcionó como un centro ceremonial y Administrativo Regional en la larga ocupación de la cultura Jama Coaque como en periodos más tempranos.
A partir del gran hallazgo de los restos arqueológicos en la parroquia se da un constante crecimiento económico por la comercialización de las piezas arqueológicas, esto motiva a que los ciudadanos comiencen a excavar, hurgar y deteriorar el centro ceremonial en busca de supuesto tesoros arqueológicos, lo que provocó la pérdida de la forma original del centro ceremonial, esto ocasiona el desgaste y valor que tenía nuestro centro ceremonial en su época prehispánica para los aborígenes de las culturas que se asentaron en esta zona.
El auge del huaquerismo, la comercialización clandestina de piezas arqueológicas dio lugar a la fuga de un sinnúmero de figurillas en arcilla, adornos en metales preciosos como oro, cobre y piedra las mismas que se encuentran en los actuales momentos en el Banco Central de Quito, Guayaquil, Bahía de Caráquez y galerías privadas del País y del exterior. (Cortesía INPC)
Las tradiciones, nuestra identidad y costumbres podrían desaparecer por el acelerado desarrollo y la importación de otras costumbres. Es nuestra misión el promover y prevalecer nuestra identidad en todas sus expresiones. Gracias a su ayuda hemos podido elaborar talleres y publicaciones que fomentan el orgullo de ser ecuatorianos, y de que nuestros visitantes admiren nuestra maravillosa cultura, y así ser embajadores por donde quiera que estemos.
Promocionamos y patrocinamos intercambios académicos y culturales entre estudiantes y profesionales en los campos de conservación y restauración de Bienes Culturales. También respaldamos la distribución de publicaciones de carácter cultural e histórico así como reminiscencias escritas de diversas intervenciones.
Este autoclave fue donado por Francia como tecnología de punta del siglo XIX, dejándonos conocer cómo eran los equipos médico de la época, sin embargo hoy en día está a punto de destruirse.
La ciudad franciscana y señorial de Quito a través de los siglos ha sido una ciudad predilecta en lo que respecta al desarrollo de las manifestaciones culturales, siendo escenario de las más increíbles fusiones culturales, pero sobre todo, del conjuro y encantamiento de sus pobladores, protagonistas de la ciudad, por su originalidad y exquisitez en una sociedad colmada de inspiración espiritual y donde han florecido una infinidad de personajes que se han contaminado de ese carácter mágico que encierra nuestro tan renombrado “ Centro Histórico de Quito”. Mantengamos por siempre esa reconocida "Sal Quiteña"
Copyright 2010 CONSERVARTECUADOR. All rights reserved.
FUNDACION CONSERVARTECUADOR
Carlos Guerrero #125 y Bossano
Edificio Montealto, No 11, PH
Quito - Ecuador 17-16-334
ph: (593)995718860
fax: (593-2) 2491079
alt: (593) 998368797
info